Subscribe Us

header ads

A 70 años del golpe de Estado a Perón: el justicialismo sigue vivo y se organiza


Por AWQAY

El 16 de septiembre de 1955, se produjo en la Argentina el golpe de Estado que derrocó al gobierno constitucional de Juan Domingo Perón. Apenas tres meses antes, el 16 de junio, aviones de la Marina de Guerra y de la Aeronáutica habían bombardeado Plaza de Mayo en pleno centro porteño, en un intento fallido de asesinato contra Perón. Ese ataque dejó más de 300 muertos y 2000 heridos, la mayoría trabajadores y trabajadoras que estaban en sus empleos o simplemente caminaban por la ciudad.

Ese bombardeo fue la antesala del golpe. Fue la muestra más brutal de cómo la oligarquía y sectores de poder estaban dispuestos a matar a su propio pueblo para terminar con un gobierno que había hecho realidad la justicia social.

¿Quiénes fueron los responsables del golpe?

El golpe fue encabezado por el general Eduardo Lonardi y el general Pedro Eugenio Aramburu, junto al almirante Isaac Francisco Rojas. También participaron oficiales de la Marina como Benjamín Gargiulo y de la Aeronáutica como Osiris Villegas.

Detrás de ellos estaba la alianza de siempre:

  • La oligarquía terrateniente, que no aceptaba un país con trabajadores con derechos.

  • Sectores de la Iglesia Católica, molestos por la autonomía que el pueblo había ganado frente a su poder.

  • La embajada de Estados Unidos, interesada en quebrar un modelo económico independiente y reemplazarlo por uno subordinado a la Doctrina Monroe.

  • Una parte de la clase media antiperonista, que se sumó al odio y al desprecio hacia los humildes.

El modelo económico de la “Revolución Libertadora”

Perón había impulsado un proyecto de industrialización, pleno empleo y redistribución del ingreso, con sindicatos fuertes y salarios que crecían junto con la economía. Entre 1946 y 1955, los trabajadores habían conquistado el aguinaldo, las vacaciones pagas, la jubilación, convenios colectivos y hospitales obreros.

Eso era intolerable para la oligarquía.

Con el golpe, se instauró lo contrario:

  • Se frenó la industrialización nacional y se volvió a privilegiar el modelo agroexportador dependiente.

  • Se abrió la economía a importaciones que destruyeron miles de puestos de trabajo.

  • Se inició la represión sindical: intervenciones a la CGT, persecuciones a dirigentes y hasta fusilamientos.

  • Se buscó licuar el poder adquisitivo de los salarios y restablecer los privilegios de las élites.

El discurso de los golpistas era claro: había que “poner orden” y “volver a la Constitución de 1853”, que en la práctica significaba regresar a un país donde solo mandaban los ricos.

La violencia como política de Estado

El golpe del ‘55 no fue solo la caída de Perón: fue el comienzo de una proscripción que duró 18 años.

  • Se prohibió pronunciar el nombre de Perón y Evita.

  • Se encarceló a miles de militantes y dirigentes.

  • Se quemaron libros, fotos, banderas y hasta discos de la época peronista.

  • En 1956, durante un alzamiento popular contra la dictadura, se fusiló a 31 civiles y militares en lo que pasó a la historia como los fusilamientos de José León Suárez.

La violencia fue la forma de imponer el nuevo modelo económico: sin represión, el pueblo no hubiera aceptado perder los derechos conquistados.

Lo que nos deja la memoria

El 16 de septiembre de 1955 no fue un hecho aislado. Fue el comienzo de una práctica que se repetiría: la del poder económico y militar derrocando gobiernos populares para restaurar privilegios. Lo vimos de nuevo en 1976, con la dictadura más sangrienta de nuestra historia, y más tarde con intentos de proscripción contra dirigentes como Milagro Sala y Cristina Fernández de Kirchner.

Por eso, recordar este día no es un acto de nostalgia: es un ejercicio de conciencia. Cada vez que el pueblo estuvo en el centro de la política, los poderosos apelaron a la violencia, al odio y a la persecución.

Lo que no pudieron borrar en 1955, ni en 1976, ni ahora, es que el peronismo es el pueblo organizado, y el pueblo no se rinde.

Publicar un comentario

0 Comentarios