Organizaciones ambientalistas y animalistas se convocaron este martes frente a la Casa de Gobierno de la provincia para exigir a los gobiernos local y nacional la no implementación del proyecto de instalación en territorio nacional de granjas para la producción de carne porcina a gran escala destinada a abastecer el mercado chino, golpeado por una epidemia de gripe porcina africana que redujo su producción a más de la mitad.
La movilización se realizó en el marco de la convocatoria #25A que se replicó en distintos puntos del país, con el propósito de visibilizar los altos riesgos del impacto ecológico y social implicado en un posible acuerdo de este tipo, anunciado semanas atrás luego de un encuentro entre funcionarios argentinos y sus pares del gigante asiático. Según la información disponible hasta ahora, la iniciativa consiste en la instalación de unas 25 granjas en el NOA y el NEA, con una inversión en dos o tres años de alrededor de 3.500 millones de dólares para producir a cinco años unas 900 mil toneladas adicionales, frente a las 700 mil que se producen actualmente.
El anuncio encendió las alarmas entre ecologistas, investigadores y referentes sociales, quienes discuten los principales argumentos a favor del proyecto, justificado por la necesidad de reactivar la economía y generar nuevas fuentes de trabajo. Sus razones dan cuenta de la complejidad del problema y de la diversidad de cuestiones involucradas: el uso y explotación de recursos, sobre todo el suelo y el agua, acarrearía consecuencias desastrosas para el medio nativo; la instalación de más criaderos replicaría la situación de tortura a que se ven sometidos millones de animales en el mundo; su aplicación redundaría en beneficio de sólo unos cuantos grandes productores; se generarían las condiciones para la aparición y propagación de enfermedades que podrían afectar a los humanos, como ya está ocurriendo en la actualidad. En ese sentido, significaría un retroceso en relación al cambio de paradigmas planteado por el discurso estatal a partir de la pandemia.
En este sentido se expresaron referentes locales que se hicieron presentes en la manifestación, organizada según los protocolos de distanciamiento y prevención vigentes: “Al impacto de estas actividades las conocemos de memoria, son megagranjas que contaminan millones de litros de agua, degradan el suelo e impulsan la crueldad animal; el problema con el agua es tremendo porque después la vierten en otros lugares y contaminan las napas y la gente se empieza a enfermar”, señala
Diego Frías, integrante del grupo ecologista Pro Eco. “Esto termina siendo un negocio de unas cuantas multinacionales. Cuando se hacen estos emprendimientos hay trabajo pero dura hasta que se instalan”, indica el activista, quien confía en que el ambicioso agronegocio no se materializará dado que para ello hacen falta informes de impacto socioambiental que el Estado no está dispuesto a hacer.
Por su parte,
Ayi Zurita, referente de varias agrupaciones animalistas, explica las consecuencias devastadoras de la cría para el consumo y exportación de animales: “No queremos dejar de remarcar que los cerdos son seres sintientes y no es menos importante luchar por ellos”. La integrante de Movimiento Fucsia, Animal Libre Argentina y Cubo de la Verdad, señala que el slogan “Basta de falsas soluciones” responde a las promesas de puestos de trabajo que en realidad no existen o son altamente precarizados. Conocedora de la realidad que se vive en los criaderos, la militante desmiente que se trate de espacios confortables para las especies no humanas y señala que “se trata de lugares de tortura y genocidio animal y que además se convierten en focos de enfermedades zoonóticas”.
“Creemos que se ha aprovechado la situación del Covid 19 para realizar este negociado a espaldas de la sociedad, lo que reclamamos es consulta popular; el proyecto es poco factible pero tememos que de todas maneras se firme. De todas maneras, pensamos que podemos frenarlo como se hizo en Brasil y otros países”, concluyó.
Hasta ahora, desde el Gobierno y los ministerios no se han emitido señales claras sobre la cuestión.
1 Comentarios
No a todo lo que perjudique al medioambiente y por lo tanto a la salud de la poblacion
ResponderEliminar