Por AWQAY
Lo que ganamos con Néstor y Cristina, y lo que ya perdimos con Macri y Milei
Durante más de una década, los gobiernos kirchneristas ampliaron derechos laborales, sociales, previsionales y humanos. En los últimos años, muchos de esos avances han sido recortados, vaciados o directamente eliminados por las gestiones de Macri y Milei. Un repaso necesario para entender qué está en juego.
Entre 2003 y 2015, la Argentina vivió una etapa de recuperación, ampliación y conquista de derechos en múltiples planos: el trabajo, la seguridad social, la educación, la identidad, la salud, la cultura y la justicia social. Bajo las presidencias de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner, se impulsaron políticas públicas que ampliaron el acceso, fortalecieron al Estado y protegieron a los sectores más vulnerables.
Hoy, muchos de esos logros están siendo erosionados o directamente eliminados por las políticas de ajuste, privatización y desregulación que implementaron primero Mauricio Macri y ahora Javier Milei.
Derechos adquiridos entre 2003 y 2015:
Trabajo y derechos laborales:
- Recuperación de convenios colectivos de trabajo.
- Aumento del salario mínimo vital y móvil.
- Política activa de inclusión laboral.
- Asignación Universal por Hijo (AUH).
- Programa Progresar y otros incentivos para jóvenes trabajadores.
Seguridad social:
- Moratorias previsionales que permitieron el acceso a la jubilación a millones de personas sin aportes completos.
- Movilidad jubilatoria con aumentos semestrales.
- Reestatización de las AFJP y creación del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS).
Educación y cultura:
- Ley de Financiamiento Educativo.
- Conectar Igualdad.
- Creación de universidades nacionales.
- Ley de Medios Audiovisuales.
- Promoción del cine nacional y políticas culturales federales.
Derechos humanos y civiles:
- Matrimonio igualitario.
- Ley de Identidad de Género.
- Juicios por delitos de lesa humanidad.
- Restitución de nietos a través de Abuelas de Plaza de Mayo.
Retrocesos desde 2015:
Durante el gobierno de Macri (2015–2019):
- Flexibilización laboral y caída del empleo registrado.
- Reforma previsional (2017) que redujo el cálculo de aumento para jubilados.
- Desfinanciamiento de programas como Conectar Igualdad y el Progresar.
- Parálisis de la Ley de Medios.
- Endeudamiento externo que condicionó el gasto social.
Durante el gobierno de Milei (2023–actualidad):
- No homologación de paritarias privadas y ataques al sistema sindical.
- Eliminación de la fórmula de movilidad jubilatoria y ajuste sobre jubilaciones.
- Intento de privatización de empresas públicas y avance sobre universidades.
- Eliminación de organismos clave como el INADI, el Ministerio de Mujeres, y desfinanciamiento del INCAA.
- DNU 70/23 y Ley Ómnibus: un intento masivo de desguace institucional y pérdida de derechos civiles y laborales.
¿Qué está en juego?
No se trata solo de una disputa económica. Lo que está en disputa es un modelo de país: uno que reconoce derechos y busca la inclusión, frente a otro que promueve la desregulación, la individualización y el abandono del Estado como garante de justicia social.
| Área | Ganados (Néstor y Cristina) | Perdidos (Macri y Milei) |
|---|---|---|
| Trabajo | Paritarias libres, aumento del salario mínimo, inclusión laboral | Paritarias intervenidas, caída del salario, desprotección sindical |
| Seguridad social | Moratorias, movilidad jubilatoria, recuperación de las AFJP | Reforma previsional, ajuste a jubilaciones, vaciamiento del FGS |
| Educación | Conectar Igualdad, nuevas universidades, Ley de Financiamiento | Recortes, atraso en becas, ataque a universidades públicas |
| Derechos humanos | Juicios a genocidas, identidad de género, matrimonio igualitario | Eliminación del INADI, vaciamiento de políticas de género |
| Cultura y medios | Ley de Medios, fortalecimiento del cine nacional y el INCAA | Cierre o vaciamiento del INCAA, parálisis de la Ley de Medios |
| Estado presente | Programas sociales, obras públicas, rol activo del Estado | Privatizaciones, DNU 70/23, desregulación y ajuste del gasto público |
En AWQAY creemos que recordar lo conquistado es el primer paso para defenderlo. Porque los derechos que no se ejercen, se pierden. Y los que se pierden, se deben recuperar con organización, memoria y lucha.

0 Comentarios